La violencia ha sido un tema de interés y preocupación a lo largo de la historia, pero en los últimos años ha cobrado una relevancia aún más profunda, especialmente a raíz de la grave crisis de derechos humanos que enfrenta México. Esta situación, caracterizada por el incremento de la violencia sistemática, las desapariciones forzadas y la impunidad, ha puesto en evidencia la fragilidad del tejido social y la erosión de la dignidad humana en el país.
En este contexto, resulta fundamental abordar el fenómeno de la violencia no solo desde sus manifestaciones externas, sino también desde la centralidad del cuerpo y la corporalidad, entendiendo que el cuerpo no es solo un espacio físico, sino un territorio en el que se condensan las experiencias, las afectaciones y las resistencias frente a la violencia. El cuerpo se convierte así en un testigo, un escenario y un agente de las formas de opresión y lucha que atraviesan a los individuos y a las comunidades.
En este sentido, discutir la violencia desde la perspectiva de la corporalidad nos permite profundizar en las formas en que el cuerpo se ve afectado, tanto en su integridad física como en su subjetividad, pero también en cómo se convierte en un sitio de resistencia, de reivindicación de derechos y de reconstrucción de la dignidad. La violencia, entonces, no solo se vive de manera individual, sino que es una experiencia colectiva que marca a la sociedad en su conjunto, afectando la manera en que los individuos se relacionan con su entorno y con otros cuerpos
Objetivos:
Participamos en la realización de dos sesiones del seminario:
Esta conferencia está disponible en nuestro acervo histórico en Youtube y pueden consultarla en:
Esta conferencia está disponible en nuestro archivo digital en Youtube y pueden consultarla en:
El grupo está bajo la coordinación de Manuel Vázquez Seijid, con quien se pueden contactar al correo electrónico: cuerpoyviolencia.gt@gmail.com para solicitar más información.